¿Formas deportistas o sólo te dedicas a entrenarl@s?

 

tren-de-vapor,-locomotora-de-vapor,-foto-en-blanco-y-negro,-carril-180632.jpg

La  vida es un viaje apasionante con diferentes tipos de viajeros. Viajeros que llevan en su mochila distintas experiencias, culturas, costumbres,idiomas.. Algunos siguen en el mismo tren toda su vida. Otros bajan y van cambiando. En un momento dado, ambos coinciden en el mismo vagón…comparten historias y experiencias…El que no conoce otro tren escucha con admiración las experiencias de aquél que partió…Y el que partió, imagina cómo sería su vida sin tanta incertidumbre..

La vida es un maravilloso viaje cuya ruta y experiencias dependen a veces de quién viaja a tu lado.

Hace poco leí una anécdota de Michelle Obama ( la mujer del presidente de EEUU). Por lo visto la pareja se encontró en una cena con el ex novio de Michelle. Él era uno de los cocineros del banquete. Obama le dijo a su mujer que si se hubiese casado con él, ahora sería cocinera. Michelle le contestó: “No Obama, no te confundas, él sería Presidente.”

Detrás de los deportistas profesionales hay siempre varias personas que han sido clave para su éxito profesional. Me encanta cuando los deportistas me cuentan anécdotas sobre aquellas personas que hicieron posible que hoy estén dónde están. La mayoría contaron con el apoyo incondicional de algún familiar y con ” ese entrenador/a” que marcó su vida, no sólo como deportista, sino como persona.

Hoy me gustaría destacar cinco de las muchas características que ese entrenador/a “especial” posee:

  • Es consciente de que nadie “es”, simplemente “se comporta como”…Y eso se lo transmite al deportista, eliminando el peso de cualquier etiqueta que le hayan podido colocar en otro entorno. Así mejora su autoestima permitiéndole ser como quiera ser.  Pruébalo, ¿ qué sientes cuando te dicen: ” Eres tont@”? Probablemente sientas que no puedes  cambiar nada. Lo eres y punto.  ¿y si te dicen ” Estas actuando como un tont@”? Te da pie a, si lo deseas, modificar tu conducta, ¿no?
  • Sabe gestionar sus emociones y  cómo ayudar a que los demás, identifiquen, entiendan y aprendan a gestionar las suyas.
  • Conoce el poder de las palabras, sabe que, en realidad, ” éstas no se las lleva el viento”, por eso escoge bien qué decir y cómo.(Podría escribir cien posts sobre este tema pero por razones obvias sólo citaré dos ejemplos). Añade el “aún” a los  ” no puedo” dando así la oportunidad de creer que con tesón, lo conseguirá. Cambia los ” tengo que” por los ” quiero.” Pruébalo: Cambia el ” No puedo lanzar más fuerte ” por el ” Aún no puedo lanzar más fuerte”..o “Tengo que mejorar ” por el “Quiero mejorar”..¿ notas alguna diferencia?
  • Sabe que lo que piensas afecta directamente a cómo te sientes y cómo te sientes afecta directamente a cómo juegas, por eso hace que el/la deportista sea consciente  de sus pensamientos, de sus emociones, de su actitud, pues sabe que el primer paso para modificar algo es ser consciente. Consciente de las charlas irracionales que tienen lugar en su mente, consciente de sus enfados, miedos, frustraciones y del porqué de éstas..Consciente de  que la vida es un 10% lo que te ocurre y un 90% como le haces frente.
  • Es muy consciente de que  “los jóvenes son los peores escuchando y los mejores imitando..”, por eso mantiene una actitud coherente con sus valores. Un entrenador que pierde los estribos no puede ” exigir autocontrol”…Un entrenador que grita y falta el respeto, no puede pedir respeto…Un buen entrenador es capaz de resaltar las actitudes que ayudan a que la persona alcance cualquier cosa que se proponga; tesón, optimismo, perseverancia, autocontrol, respeto, gratitud,..etc..Pone nombre a las acciones que definen estos términos y ofrece herramientas que animan a que el/ la deportista las identifique y después repita de manera consciente.

 

El  deportista es mucho más que ” un cuerpo”. No podemos desligar sus pensamientos,emociones y actitudes como si éstas no fuesen importantes a la hora de conseguir resultados, cómo si éstas no interviniesen en la cadena del aprendizaje, en cómo se entrena y en cómo se compite. No podemos centrarnos sólo en lo que ocurre de cuello para abajo..

Trabajar la mente, las emociones y potenciar ciertas actitudes, garantizan obtener resultados mucho más prometedores sin apenas modificar los entrenos. Aprender a hacerlo no es ni complicado ni costoso…Sólo hay que ser consciente de su necesidad y de sus beneficios y así incluirlo en los programas de formación de entrenadores. Así éstos, no sólo aprenderán a formar deportistas, aprenderán a formar personas..Con ello conseguirán formar  a un mayor número de deportistas con mucha más calidad que serán capaces de llegar hasta dónde ellos crean que pueden llegar, sin que ninguna emoción, pensamiento o actitud les limite en su ascenso.

 

        Tania Rada

www-bancodeimagenesgratuitas-com-h7

 

Yoga específico para Tenis

( artículo publicado en la revista de Tennis10 )

11800076_873613906021923_87940166463213555_n

El tiempo es protagonista en muchos deportes, apremiando sin compasión al perdedor. En el tenis, en cambio, el tiempo no se viste de verdugo.

“Ya no hay tiempo” no puede ser jamás una excusa. El final de un partido lo marca el tesón, la perseverancia, la confianza , la capacidad de sufrimiento y de lucha de aquél que continua creyendo que puede ganar.

Aquél que controla los movimientos de su cuerpo pese al cansancio. Aquél que consigue estar en el momento presente, sin pensar en el punto que acaba de perder o en las consecuencias que puede acarrear fallar el siguiente.

Gana aquél que tiene bajo control su cuerpo, sus pensamientos y sus emociones.

Estamos en una era en la que sabemos más sobre las características técnicas de nuestra raqueta y zapatillas que de nosotros mismos.

Cuando pregunto qué haces con tú cuerpo cuando sacas, haces una derecha, un revés, un remate, una volea… la respuesta suele ser la misma:

“No lo sé. Lo hago de forma automática.”

Si no reparas en tu posición, en qué músculos empleas, dónde te apoyas… ¿cómo lo mejoras?

El primer paso para mejorar es ser consciente. Ser consciente de cómo y qué haces, piensas y sientes.

Ese es el primero de los muchos beneficios que aporta el yoga en el deporte. Consciencia.

Aprendemos de manera consciente. Después de varias repeticiones, creamos un patrón mental, un “hábito” que nos facilita ejercitar lo aprendido de forma inconsciente. Ello ayuda a que podamos estar haciendo cualquier cosa mientras pensamos en otra. Esa es la razón por la que deambulamos por el mundo con un “piloto automático”. Tú. Yo. Todos. Hasta que un día decides parar y observarte. En tan sólo unos segundos reparas en qué y cómo lo estabas haciendo. Lo analizas, lo mejoras y ,después de varias repeticiones, te superas incorporando un hábito mejorado a tu rutina inconsciente.

Cuando quitamos ese “piloto automático” nos volvemos conscientes de aquello a lo que en ese momento deseamos prestar atención; la postura de tu cuerpo cuando sacas, lo que piensas mientras botas la pelota o lo que sientes cuando fallas…

Con el Yoga Específico para el Tenis ganas consciencia, fuerza y flexibilidad allí dónde el tenis lo requiere. Al tener más control sobre tu cuerpo mejoras tus movimientos, compensas las asimetrías y evitas lesiones La flexibilidad mima los músculos y articulaciones que más sufren. Por eso se previenen lesiones. Se cuidan los isquiotibiales, los abductores, las rodillas, los tobillos, los hombros … Tus gestos se vuelven más seguros, más efectivos, más precisos.

El yoga te da consciencia para poder aprender, mejorar y crecer. La consciencia te da control. El control, poder. Y el poder, confianza y motivación para continuar mejorando y creciendo. Así es cómo llegamos a ser mejores deportistas y, lo que es más importante, mejores personas.

Éste es el camino hacia el éxito. Darte cuenta que estás “vivo”, física y mentalmente. Que tienes el control de tu cuerpo, de tu mente, de tus actos. Que puedes enfrentarte a todo y a nada. Tienes el poder. Tú, la raqueta y el mundo.

Tania Rada

La gente bella no surge de la nada

Los deportistas han conocido la derrota, el sufrimiento, la lucha, la pérdida, y han encontrado su forma de salir de las profundidades y a seguir luchando por sus objetivos.. Tienen una apreciación, una sensibilidad, una comprensión de la vida que los llena de compasión, humildad y una profunda inquietud amorosa..La gente bella no surge de la nada.
No lo digo yo, lo dice Elisabeth Kubler- Ross.
Por supuesto, no todas las personas bellas son deportistas. Pero, no me cabe ninguna duda que los deportistas son gente bella. Cuánto más profesionales, más bellas personas.
Lo sé.
Los he oído llorar.
Los he visto sufrir.
He visto el dolor de la derrota en su rostro.
Y pese a todo ese sufrimiento, los he visto levantarse con más fuerza,
con más humildad,
con más amor.

Cuánto más trabajo con ellos y con ellas, cuánto más me adentro en su mundo, más respeto y admiración siento.

Gracias por hacerme creer en un mundo mejor.
13873126_523216081216692_8777758833785801765_n

Mi teoría sobre la mujer deportista y las creencias limitantes.

Hay que estudiar el pasado para entender el presente y predecir el futuro. Así que volvamos atrás unos cuantos años.

La mujer ha tenido que pelearse por lo que al hombre se le concedía de forma natural..Centrándonos sólo en el deporte, la mujer ha tenido que ” luchar” para poder competir y cuando se lo permitían lo hacían en condiciones ” menos favorables”.

 

primera-mujer-que-corrio-un-maraton-L-PRpKLe

Entrevista a la primera mujer que corrió una maratón.

charlote-cooper

Jugar al tenis o practicar cualquier otro deporte con una falda hasta los tobillos, o con gente increpándote por querer correr una maratón no es el ” escenario idóneo” …

 

Si, ya lo sé, las cosas van mejorando y poco a poco vamos equilibrando la balanza . Pero aún hay muchas diferencias, muchos detalles que siguen dejando al deporte femenino en segundo lugar..en ese “actor secundario”.

Yo tengo una teoría que está basada en las creencias limitantes que tenemos. Y no se me ocurre mejor manera que ilustrarla con un ejemplo.

“La milla milagro”

Hasta 1954 se creía que el ser humano era incapaz de correr una milla (1. 609m) en menos de cuatro minutos. Al ser un número redondo, la prensa y los medios de comunicación no dejaron de divulgar la “imposibilidad física de batirlo” aunque en realidad no había ninguna base científica que lo apoyara. Así que nos hicieron creer que era imposible correr una milla en menos de cuatro minutos.

El 6 de mayo de 1954, Roger Bannister lo batió. 3:59,4

Lo más curioso es que sólo 45 días después otro corredor lo batió con un 3:58,0.

Más de 20.000 personas han batido hoy en día ese récord..Hasta atletas en el instituto lo han superado.

Ello demuestra que no es el físico sino el hecho de ” no CREER que podamos hacerlo” lo que nos limita.

Dicho esto, vuelvo para explicar mi teoría. La mujer empezó más tarde a competir y en peores condiciones, lo que hace que las primeras marcas, aquellas que han servido y sirven de referencia para seguir superarnos, sean inferiores a la de los hombres. Yo creo que nuestros referentes son inferiores, no por respecto a nuestro potencial sino por las condiciones del contexto.

A ver si me explico. No discuto que haya diferencias físicas. Lo que digo es que en según qué deportes las diferencias de tiempo o de juego no son “proporcionales” a las diferencias físicas.

Creo que tenemos todos una creencia limitante con respecto al potencial de las mujeres. Hasta que no llegue alguien como Roger Bannister que realmente CREA que la mujer puede igualar o acercarse mucho más a la marcas o hacer un juego igual de vistoso que el de los hombres, no lo haremos.

Yo CREO en el potencial de las mujeres, en que podemos dar más de lo que “creen y nos creemos”. Así que a partir de ahora me dirigiré también a vosotras. Porque creo que a nivel mental es importante sentirse DIRECTAMENTE identificado, identificada. Sin sacar las cosas de quicio, creo que de alguna manera ” ese neutro/ masculino español” es otro tipo de barrera. Así que haré una parte para vosotros y otro para vosotras. Pondrá la misma información pero vosotras os sentiréis directamente identificadas. Protagonistas de lo que relato. Será mi tributo, mi manera de mostrar mi apoyo, admiración y confianza a vuestras continuas batallas.

Insisto, el trabajo mental no entiende de géneros…así que el objetivo de este blog sigue siendo ayudar a TODOS los deportistas (hombres y mujeres) que desean mejorar y utilizar al máximo sus recursos…pero me tomaré la ” molestia” de hacer entradas dobles para que TODOS os sintáis igual de protagonistas.

Vosotras, “Las cracks”.

 

 

El trabajo mental no entiende de géneros…Pese a que no somos “iguales”, los recursos que ofrezco sirven para ambos géneros por igual..

Sin embargo, estaba escribiendo mi próxima entrada…y, como viene siendo habitual, me dirijo a vosotros y a vosotras, o a ellas y a ellos…algo que de alguna manera ” corta el flujo” de lo que estoy diciendo….

Ya os he dicho en varias ocasiones que adoro el deporte en general…que soy muy racional y que reflexiono sobre todo. TODO.

Hay una cosa que siempre me ha parecido de alguna manera lógica por como han transcurrido los hechos,  pero muy injusta.

“Los hombres en el deporte tienen más repercusión mediática, ganan más, en pocas palabras, lo tienen “mucho más fácil. ”

” Si claro, pero ellos son más fuertes y rápidos  y ofrecen más espectáculo”…

Y en la mayoría de ocasiones es cierto..Su juego es más vistoso y sus marcas son mejores.

Pero, hay que estudiar el pasado para entender el presente y predecir el futuro. Así que volvamos atrás unos cuantos años.

La mujer ha tenido que pelearse por lo que al hombre se le concedía de forma natural..Centrándonos sólo en el deporte, la mujer ha tenido que ” luchar” para poder competir y cuando se lo permitían lo hacían  en condiciones ” menos favorables”.

 

primera-mujer-que-corrio-un-maraton-L-PRpKLe

Entrevista a la primera mujer que corrió una maratón.

charlote-cooperth

femenino_bb1

Jugar al tenis o practicar cualquier otro deporte con una falda hasta los tobillos, o con gente increpándote por querer correr una maratón no es el ” escenario idóneo” …

 

Si, ya lo sé, las cosas van mejorando y poco a poco vamos equilibrando la balanza . Pero aún hay muchas diferencias, muchos detalles que siguen dejando al deporte femenino en segundo lugar..en ese “actor secundario”.

Yo tengo una teoría que está basada en las creencias limitantes que tenemos. Y no se me ocurre mejor manera que ilustrarla  con un ejemplo.

“La milla milagro”

Hasta 1954 se creía que el ser humano era incapaz de correr una milla (1. 609m) en menos de cuatro minutos. Al ser un número redondo, la prensa y los medios de comunicación no dejaron de divulgar la “imposibilidad física de batirlo” aunque en realidad no había ninguna base científica que lo apoyara. Así que nos hicieron creer que era imposible correr una milla en menos de cuatro minutos.

El 6 de mayo de 1954, Roger Bannister lo batió. 3:59,4

Lo más curioso es que sólo 45 días después otro corredor lo batió  con un 3:58,0.

Más de 20.000 personas han batido hoy en día ese récord..Hasta atletas en el instituto lo han superado.

Ello demuestra que no es el físico sino el hecho de ” no CREER que podamos hacerlo” lo que nos limita.

Dicho esto, vuelvo para explicar mi teoría. La mujer empezó más tarde a competir y en peores condiciones, lo que hace que las primeras marcas, aquellas que han servido y sirven de referencia para seguir superarnos, sean inferiores a la de los hombres. Yo  creo que nuestros referentes son inferiores, no por respecto a nuestro potencial sino por las condiciones del contexto.

A ver si me explico. No discuto que haya diferencias físicas. Lo que digo es que en según qué deportes las diferencias de tiempo o de juego no son “proporcionales” a las diferencias físicas.

Creo que tenemos todos  una creencia limitante con respecto al potencial de las mujeres. Hasta que no llegue alguien como Roger Bannister que realmente CREA que la mujer puede igualar  o acercarse mucho más a la marcas o hacer un juego igual de vistoso que el de los hombres, no lo haremos. 

Yo CREO en el potencial de las mujeres, en que podemos dar más de lo que “creen y nos creemos”. Así que a partir de ahora me dirigiré también a vosotras. Porque creo que a nivel mental es importante sentirse DIRECTAMENTE identificado, identificada. Sin sacar las cosas de quicio, creo que de alguna manera ” ese neutro/ masculino  español” es otro tipo de barrera. Así que haré una parte para vosotros y otro para vosotras. Pondrá la misma información pero vosotras os sentiréis directamente identificadas. Protagonistas de lo que relato. Será mi tributo, mi manera de mostrar mi apoyo, admiración y confianza a vuestras continuas batallas.

Insisto, el trabajo mental no entiende de géneros…así que el objetivo de este blog sigue siendo  ayudar a TODOS los deportistas (hombres y mujeres) que desean mejorar y utilizar al máximo sus recursos…pero me tomaré la ” molestia”  de hacer entradas dobles para que TODOS os sintáis igual de protagonistas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprende del pasado. Prepárate para el futuro. Disfruta del presente.

Muy bien. Si estás leyendo esto es porque  al menos  te he convencido de que la mente es una parte muy importante del juego y de la competición.

Bien.  Sin embargo esto no es suficiente.  Para que este  “programa de entrenamiento mental” funcione debes de otorgarle la misma importancia que al entrenamiento físico. He dicho importancia, no tiempo. El trabajo mental no requiere mucho tiempo…Si eres constante con unos cinco minutos al día es suficiente.

Lo más difícil es convencerte a ti mismo, a ti misma, de que realmente quieras  ” subir un nivel”. Porque lo que suele pasar  es que lo intentes un par de días y que lo dejes alegando cosas como: “Esto no sirve para nada. Yo no noto resultados..”

¿Por qué?  Porque cambiar algo requiere un esfuerzo. Somos ” animalitos de costumbres”. Nos sentimos ” cómodos” con nuestros viejos hábitos,  con nuestros patrones de comportamiento. Esos patrones que no te están ayudando a  jugar o a competir como desearías, que te frenan, que hacen que te frustres, que te pongas nervioso/a , que pierdas la concentración, la motivación. Esos patrones que hacen que falles un saque, un penalti, una canasta, un sprint en el momento más decisivo del partido o de la competición.  Esos patrones que te hacen perder la confianza en ti misma/o.

 

12715633_1030177117047641_2090945111375250227_n

“No es cuestión de perfección, si no de esfuerzo y cuando te esfuerzas todos los días, ocurre la transformación. Así es como llega el cambio.”

 

Por ello desde YA , debes estar mental y emocionalmente abierto/a a conocerte.; cómo juegas, cómo piensas, cómo reaccionas ( tanto positiva como negativamente) cuando te equivocas. Como reaccionas a las distracciones…¿ Consigues  mantenerte concentrada/o después de “haberla cagado” en el partido o durante la competición?  Porque está claro  que es difícil no pensar en lo que acabas de fallar, y si estamos pensando en ello, no estamos concentrados en lo que estamos haciendo ” ahora” lo cual  nos va a llevar otra vez a ” fastidiarla de nuevo”.(veremos como evitarlo  en otra entrada).

¿Qué es lo que nos impulsa a dar este salto?

UNA MOTIVACIÓN. UNA META. UN OBJETIVO. UN SUEÑO.

Para los grandes atletas la motivación recae entre el reto y la pasión por el deporte que practican. Les gusta su deporte. Se divierten, disfrutan practicándolo. Y les encanta la competición, el reto de ser cada día más bueno y mejor .

En otra entrada me extenderé un poco más sobre  como debemos fijar nuestras metas. Ahora me basta con saber que estas motivada/o para mejorar y para superarte.

Así que vamos a por el paso número dos para subir de nivel:

1)  Asume riesgos. Atrévete a comprometerte . A decir, “quiero y voy a subir de nivel”. A poner en práctica los consejos que  entrada a entrada te vaya diciendo, aunque te parezcan tontos …sólo tú vas a saber que lo estas haciendo…. Pon acción a tus pensamientos. No vale con tener la voluntad. Actúa.

2) Asume la responsabilidad. Deja de culpar de tus ” fracasos” o “fallos” al entrenador, al resto de  jugadores/as de equipo, a los árbitros, a una antigua lesión, a las condiciones meteorológicas . TÚ eres el responsable de tus acciones. Tú no puedes controlar las cosas que suceden a tu alrededor pero sí cómo reaccionas. Es ahí dónde reside tú control. No puedes hacer nada con respecto a tu entrenador o sobre qué decisión toma un  arbitro o cómo juega el resto del equipo. Empieza a asumir la responsabilidad. A  aprender no sólo de tus errores sino también de lo que podrías hacer tú para evitar que la actitud de otros afecte tu juego y tu rendimiento.

3) Confia en ti. No eres ni tu ego, ni tu pasado, ni tus actos, ni tus triunfos ni tus fracasos. no eres nada de eso. Entonces ¿que eres?

Pues eres más o menos lo que PIENSAS que eres. Harta estoy de decirles a todos mis deportistas que el cerebro no tiene sentido del humor. Si piensas que eres un perdedor/a, una “víctima del sistema” seguramente  lo seas. Si piensas que eres competente, fuerte, un ganador, una ganadora..esa será tu realidad. Tus creencias  son la base sobre la que construyes tu persona.

“Tus pensamientos se convierten en palabras. Tus palabras en acciones. Tus acciones en hábitos. Tus hábitos en tu carácter. Y tu carácter será lo que determine tu futuro”.

La buena noticia es que TÚ puedes cambiar tus pensamientos.

A veces tenemos en mente premisas o valores que realmente nos limitan, que frenan nuestro potencial. Por ejemplo, he escuchado a muchos deportistas decir en momentos donde el cansancio hace mella que quieren jugar, competir y llegar a lo más alto para satisfacer a su padre/madre. Error. El deseo, las ganas y la ilusión deben venir de dentro de ti. Porque es TU vida, y si no la llevas por donde TÚ deseas no serás feliz ni tú ni aquél por quien te estás sacrificando tanto.

Otra frase que he oído muchas veces ( sobre todo aquí en Francia donde la disciplina es muy estricta ) es que “no se debe sonreír”. El argumento es que ” estoy  concentrado en que lo tengo que hacer perfecto, en que no puedo fallar. No puedo sonreír. ” Y efectivamente, puedes verles hasta como fruncen el ceño. A mí me encantan las sonrisas. Al sonreír se segregan una serie de hormonas que produce un maravilloso efecto en el cuerpo. No sólo te sientes bien, sino que a tu oponente le transmites una seguridad en ti mismo que le hace dudar de su capacidad. ( si, de esto también se hablará más adelante….)

Así que el segundo paso del programa es conocer tus pensamientos, qué piensas cuando las cosas van bien o cuando van mal. Cómo te animas o si te destrozas. 

¿Cómo? Párate un segundo a escuchar como te hablas, que te dices..como te tratas cuando has entrenado bien o mal. Cuando has hecho una buena jugada o un buen tiempo. Cuando no. Si quieres puedes incluso escríbelo en un papel. Te sorprenderá ver cómo te hablas..y lo que llegas a pensar de ti.

Así podrás convertir esos pensamientos negativos en positivos. “Educar” a esa voz que no para de ” meterse contigo” y de decirte cosas que ni tu peor enemigo se atrevería a decir. Cosas como “eres un inútil, otra vez has fallado!” “¡pero qué torpe eres! Y lo peor es que te crees que lo haces bien! ”

Puedes cambiar a ese ” crítico interior  que derrumba toda tu confianza “por un “entrenador positivo, un guía constructivo que la fortalezca”.

Obsérvate. Observa qué cosas te funcionan, sobre todo cuando estas compitiendo. Qué cosas te animan, te dan energía, confianza…y qué cosas consiguen que te frustres, que te enfades, que te desmotives…

DISFRUTA. Confia en ti y en el proceso. Vas por buen camino…Seguimos avanzando…

(Si tienes cualquier duda, cualquier miedo..no dudes en ponerte en contacto conmigo. Envíame un mensaje por Facebook :cuanto lo hagas, tus sueños serán también los míos.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mis queridos y queridas deportistas de élite:

Hola, soy Tania Rada, una loca apasionada de la mente, del cuerpo humano y de la implicación de ambos en el deporte. Su funcionamiento..su ” engranaje” me fascina…Pero si hay algo que me atrae de forma irracional es la mente del deportista…”TU MENTE”.

Porque eres un soñador, un apasionado, un luchador.

Porque eres una soñadora, una apasionada, una luchadora.

Desde tu infancia, sacrificas  horas de sueño, horas de jugar en el parque , horas de estar con tu familia, por una pasión. Una pasión  que algunos se pasan toda una vida buscando…

Desde tu infancia “tu vida es diferente a la de los demás”…Muchísimos sacrificios que no se ven…y que a veces ni tus amigos entienden…Por eso tu “equipo” acaba siendo ” tu familia” ..

¿ Pasión o estudios?

Tienes entre 18 y 23 años…Cuando todos se preguntan qué estudiar, tú te preguntas no sólo el qué sino el cómo…¿ Cómo compaginar las horas de duro entrenamiento…los viajes, el cansancio físico y mental con los estudios? Aquí es donde debes elegir; o bien dejas los estudios..o bien te matriculas ” por libre o a distancia” ( con todos los inconvenientes y sacrificios añadidos que ello conlleva).

¿Pasión o trabajo estable?

Una vez llegas a los 23 años todo se complica. Si has terminado los estudios te preguntas si deberías empezar a buscar trabajo, independizarte..O si deberías seguir viviendo tu pasión..aceptar una oferta de un equipo de fuera de tu ciudad ( o de tu país) que no ofrece ” mucho” pero sí lo suficiente para poder seguir viviendo tu sueño..seguir viviendo a fondo tu pasión…

Enseguida  llegan los 25 o 26. Todos a tu alrededor están ” sentando la cabeza”. Muchos de tus compañeros de equipo lo han dejado. Han tirado la toalla. Prefieren construir ” un futuro más cierto” que seguir con su sueño..Porque ” ya no somos niños”. Porque “eso no te dará de comer…”

Además, tienes que ” justificar” tu trabajo…pues, para el resto de la sociedad tu ” trabajo” no es ” un trabajo” es un hobby, SU hobby. Para ti son años de sacrificio. Es una PASIÓN. Una pasión que te ha costado muchos sacrificios que otros (los que se atreven a opinar) no tienen ni idea. .

Aquí o cedes ante la presión y lo dejas,(es decir, dejas de creer en ti) y buscas “cualquier trabajo” que te dé algún tipo de estabilidad económica…o te tiras al ruedo. Confías en ti. Decides luchar  por convertirte en mejor deportista, por destacar aún más. Por ser ” una de esas locas soñadoras”o “uno de esos locos soñadores” que nos  hacen vibrar a los que adoramos el deporte.

Complicado, muy complicado ser deportista de élite, sobre todo  de deportes dónde los sueldos son “muy justos”..los contratos ” muy limitados” y dónde el futuro es “tremendamente incierto”.

Voy a dedicar mi tiempo y mis conocimientos a vosotros, a vosotras..Porque tenéis toda mi admiración. Porque en cuanto os conozco, vuestros sueños se convierten en  los míos.

Trabajo con deportistas de élite de diferentes deportes en Francia. Hago yoga específico para cada deporte y trabajo mental. Vinimos aquí  porque mi marido es uno de vosotros; uno de esos “locos soñadores”, “locos apasionados”, “locos luchadores.”

La mente juega un papel fundamental en el deporte. En USA ( país paradigma por excelencia del deporte), los jugadores leen libros de trabajo mental ya en el instituto ( los mejores no están ni siquiera traducidos en español).

En España y en Francia no se trabaja. Por falta de tiempo, de medios o de conocimientos, los deportistas no trabajáis vuestra mente. A la mayoría no se os ha enseñado como hacerlo. Además, cómo enseñamos como nos enseñaron, la mayoría de los entrenadores entrenan como fueron entrenados ( pese a reconocer su gran importancia) prefieren invertir su tiempo y , de normal, escaso presupuesto, en otros menesteres.

Pero, todos estamos de acuerdo, que llegado un punto, lo que determina quién gana un partido o una competición es aquél que sabe utilizar su mente. Aquél que es capaz de mantenerse concentrado cuando va por detrás en el marcador. Aquél que no se deja intimidar por el experimentado corredor que ha ganado las últimas competiciones. Aquél que, pese a las últimas derrotas sigue confiando en él, sigue creyendo que puede. Porque, como decía Henry Ford:

Cita Henry Ford

Subir un nivel más alto es mucho más sencillo y lógico de lo que parece.

“Había un grupo de leñadores que salían de madrugada a talar arboles con sus hachas…”Nadie descansaba ni un minuto…Todos talaban sin parar. Todos excepto uno. Éste siempre desaparecía unos cinco minutos todos los días. Lo curioso es que era el que más árboles talaba.” Todos los demás lo miraban asombrados..¿cómo podía ser que ellos que no paraban ni un minuto talaran menos arboles que él?

Al final, el más joven de todos se le acercó y le preguntó por su secreto…El hombre sorprendido le contestó; ¿ secreto? ¡Lo único que hago es afilar mi hacha!

Afilemos nuestras hachas mis queridas y queridos deportistas.

Trabajar tu mente no requiere ni mucho sacrificio, ni mucho tiempo…Sólo requiere tres cosas:

  • Que de verdad creas que sirve para algo ( la mente es como un músculo; no puedes pretender que por ir al gimnasio, levantar una mancuerna de 2 kg una vez te vayas a sentir más fuerte entrenando, ¿no?)
  • Que seas constante y paciente. Los cambios llegan, te lo prometo.
  • Que de verdad quieras subir un nivel. Que no te dé “miedo”avanzar. Que de verdad quieras hacer ese cambio. Que te comprometas a ello.

 

Solventemos la primera duda:

Cierra los ojos: Vamos a recordar el mejor partido o competición  que has vivido en tu vida. Ese día en el que todo sale perfecto. Estas en ” the zone”. Como flotando en una nube. Recuerda dónde estabas, contra quién jugabas. ¿Cómo te sentías? Estoy segura de que muy motivada/o, segura/o de ti misma/o, confiada/o, sintiendo que controlabas la situación. Ganando la batalla al miedo, a la frustración, a la presión…

Ahora piensa en el peor partido o competición de tu vida…Piensa en cómo te sentías…

Ahora compáralos…¿ en qué radica la diferencia? Estoy segura que una parte importante es mental.

Si por un momento has pensado en que la diferencia está  en el rival al que te enfrentabas..Piénsalo otra vez… ¿Es el rival el que marca la diferencia o la seguridad, el miedo, la motivación, la rabia, euforia, estrés, frustración … que éste puede producir en ti?

En eso consiste la preparación mental, en que seas capaz de sacar lo mejor de ti independientemente de las circunstancias( rival, condiciones meteorológicas, ir por delante o por detrás del marcador, las decisiones arbitrales….) Porque no es lo que pasa durante el partido o la competición, es tu actitud, es cómo respondes a las circunstancias lo que importa. Para que ésta sea la idonéa debes aprender a  mantenerte motivado/a, seguir confiando en ti mismo/a, ganarle la batalla al miedo, a la frustración. Alejar al enfado, la rabia, la presión..Y  eso, mi querida y querido deportista, se aprende.

¿Aún con dudas?

Existe un debate sobre qué porcentaje del deporte es mental..Las respuestas normalmente van de un 90% a un  40%…

Supongamos que tu piensas que exageran, que como mucho  es un 20%..Está bien..Ahora imagina a tus contrincantes…aquellos que tienen unas  condiciones físicas similares a la tuya y que entrenan las mismas horas y con la misma intensidad que tú. Ellos o ellas le dedican un tiempo a la preparación mental..Tú ,no. Dime, ¿ quién gana?

¿Preparado para subir a un nivel superior? ¿Preparada para subir a un nivel superior?